Con la participación de 44 delegados de catequesis de diversas jurisdicciones eclesiásticas, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de su Comisión de Catequesis, celebró del 30 al 31 de julio el Encuentro Nacional de Catequesis. Además de constituirse como un importante espacio formativo, el evento dejó como resultado un impulso renovado para transformar la catequesis en el país, orientándola hacia el encuentro personal con Jesucristo, la escucha comunitaria y la adaptación a los desafíos culturales y digitales de la actualidad.

El encuentro se desarrolló en el marco del Mes del Catequista, que la Iglesia colombiana celebra en agosto, conmemorando el Día del Catequista el 21 de este mes en honor a San Pío X, patrono de quienes ejercen este servicio eclesial.  

Un nuevo paradigma centrado en la relación

 

Uno de los ejes más profundos que dejó el encuentro fue la invitación a pasar de una catequesis memorística a una experiencia relacional y comunitaria. José María Siciliani, profesor e investigador y uno de los ponentes, recordó que “la sinodalidad es una clave teológica… Tener fe no es tener ideas sobre Dios, es enamorarse de un amor que me ama primero… Tenemos que pasar a una catequesis en la que entremos en una historia de relación y de amor con Jesús”.

Los abordajes temáticos del espacio, inspirados en el Directorio General de la Catequesis (2020) y el Documento final del Sínodo, buscan que las comunidades catequéticas promuevan espacios participativos y colaborativos, donde los relatos bíblicos y las experiencias de fe sean el punto de partida para el anuncio del Evangelio.

Escucha, contexto y kerigma

 

La hermana Sandra Liliana Herida, delegada diocesana de la Pastoral Catequética del Líbano–Honda, resumió tres aprendizajes centrales: “necesitamos que la catequesis vaya directo al contexto… el kerigma es esencial… y lo fundamental en la catequesis es el encuentro personal con Jesucristo”.

Esta orientación responde a la urgencia de conocer y comprender la realidad de las comunidades, escuchando a los agentes de pastoral y adaptando la pedagogía para que el mensaje de la fe no pierda su fuerza transformadora. 

Sinodalidad y experiencia de fe viva

 

Para el padre Alexis Javier Mateo, delegado de la Arquidiócesis de Barranquilla, el encuentro reafirmó que acompañar a los catequistas requiere no solo contenidos claros, sino procesos vivos de fe: “la experiencia que yo tenga de Dios es la que voy transmitiendo… antes que en conceptos doctrinales, la fe tiene que traducirse como experiencia”.

Responder al hoy

 

El diácono Enrique Castañeda, de la Arquidiócesis de Bogotá, destacó el llamado a situar la catequesis en el presente: “seguimos pensando 30 años atrás y el mundo va a 100 por hora… hay que presentar el Dios que está aquí y ahora, y no uno que se quedó atrás”. Para él, la formación de catequistas debe integrar la comprensión de las realidades contemporáneas —desde la cultura digital hasta las nuevas sensibilidades sociales— para anunciar un Evangelio cercano y actual.

Hacia una catequesis totalizante

 

Andrea Pulido, de la Diócesis de Zipaquirá, resaltó la importancia de comprender al interlocutor en todas sus dimensiones: “no solamente hablamos de una catequesis doctrinal… es fundamental hablar de una catequesis totalizante”. Esto implica que el anuncio cristiano contemple las dimensiones humanas, espirituales y comunitarias de cada persona.

Un impulso para la misión

 

El Encuentro Nacional de Catequesis dejó claro que la tarea no termina en las aulas ni en los encuentros parroquiales. La catequesis en Colombia se encamina hacia un modelo más participativo, contextual y relacional, a través del cual la catequesis siga siendo semilla de fe viva en el corazón del pueblo colombiano.

 

info: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-07/papa-leon-xiv-misioneros-digitales-influencers-agentes-comunion.html